
¿Qué es la Afasia?
La Afasia es la pérdida total o parcial del lenguaje limitando la comunicación con el entorno de la persona que la sufre. Hasta hace muy poco se pensaba que la expresión o producción del lenguaje se encontraba únicamente en un área determinada del cerebro, denominada área de Broca, y la comprensión del lenguaje en otro área denominada área de Wernicke de manera que si se dañaba una u otra área, la persona perdía la comprensión o la expresión o ambas. En los últimos años se habla de redes neuronales mediante las que se comparte información entre distintas áreas del cerebro. Asimismo, gracias a la reorganización cerebral las distintas redes neuronales aprenden las funciones de las neuronas dañadas. De esta manera estas neuronas y la función correspondiente podrá ser sustituída. Este fenónemo se denomina plasticidad cerebral.
Una persona puede sufrir Afasia por diversos motivos, bien por haber sufrido un daño en el cerebro como puede ser un accidente cerebrovascular o ACV, bien por sufrir un traumatismo craneoencefálico o TCE, bien por sufrir una enfermedad degenerativa como puede ser el Alzheimer…
Existen diversos tipos de Afasia en función de la semiología, a estudiar en cada caso. Algunas formas de Afasia son:
- Afasia Global: afectación expresiva y comprensiva del lenguaje.
- Afasia Motora: afectación de la expresión en mayor medida.
- Afasia Sensorial: alteración de la comprensión del lenguaje en su mayoría.
- Afasia Progresiva Primaria o Demencia Frontotemporal: reducción progresiva del lenguaje sobretodo al inicio de la enfermedad. Existen tres tipos en función de la semiología:
- No fluente: agramatismo (errores gramaticales en la sintaxis) y habla con esfuerzo.
- Semántica: dificultades en denominación por confrontación visual y déficit de comprensión a nivel de palabra.
- Logopénica: anomia en habla espontánea y dificultades en repetición de frases.
La semiología de la que hablamos se corresponde a los componentes del lenguaje alterados. Pueden ser la denominación (anomia), en la cual es muy frecuente que existan dificultades; la repetición, la fluidez verbal, la comprensión.. todas ellas son valorados inicialmente mediante pruebas estandarizadas.
Una de las cosas que hay que tener presentes con las personas con afasia desde el momento en el que llegan a nuestra consulta es que sus vidas han cambiado por completo. Puede que esa persona aunque no se comunique como nosotros, sí comprenda con normalidad. Debemos hablarles en un tono normal, es un igual no un niño.
Esa persona posiblemente ha sufrido un ictus, al ser la causa más frecuente de daño cerbral que produce afasia. Su autonomía se verá limitada también a nivel motor, al igual que en otros niveles, por una hemiparesia por ejemplo. Es por ello que debemos ponernos en su lugar de tal manera que la comunicacion fluya y no poner más trabas a esta. Es necesario acompañar a la persona y a su familia desde el primer momento para aceptar lo mejor posible la nueva situacion y así mejorar su calidad de vida.
El tratamiento de la Afasia no es fácil pero no es imposible. Además de ser un proceso largo en el que el primer año es crucial para su recuperación, requiere de la participación de más profesionales que no sólo el logopeda. Dependerá además de la extensión del daño cerebral. En cualquier caso, el tratamiento es necesario siendo el fin último aumentar la calidad de vida del paciente, bien sea con un buen pronóstico de recuperación o de mejora de su autonomía.
Cabe destacar la importancia del psicólogo para ayudar a aceptar y tratar la nueva situación de la persona con afasia y de su familia. Como decíamos antes, esta persona ha perdido probablemente toda su autonomía y de repente se ve que alguien mueve su brazo o su pierna por él, o termina sus frases. Muchos pacientes con Afasia poseen inicialmente labilidad emocional (cambios frecuentes en el estado emocional). Con ayuda del tratamiento médico y psicológico poco a poco este estado se va revirtiendo, a medida también que el paciente alcanza los objetivos planteados en las distintas terapias. La familia también juega un papel muy importante en la recuperación.
Una vez el paciente se encuentra estable emocionalmente, estará más motivado en la recuperación del lenguaje y conseguiremos resultados ya en una misma sesión, que antes por el estado en el que se encontrase posiblemente veríamos los cambios más lentamente.
En función del tipo de Afasia que nos encontremos y de los objetivos que concluyamos en la valoración, se abordará al paciente de una manera u otra. La terapia es siempre individualizada a cada persona salvo en la terapia grupal indicada para abordar la comunicación principalemte. Independientemente de ello, el objetivo final y único por todo el equipo rehabilitador será aumentar la funcionalidad, en este caso, del lenguaje. Es por ello que el uso de comunicación aumentativa es muy importante en afasia y ayuda al paciente a mejorar su comunicacion con el entorno. Imaginaos, cuando esto se consigue, mejora a su vez su estado de ánimo y la calidad de vida de la propia persona y de su familia.
Han sido varias las iniciativas a lo largo de los años que pretenden dar visibilidad a esta patología. Queremos compartirlas con vosotros y deseamos que os guste:
- La canción ´´Talco Deluxe´´ de Supersubmarina en la lucha en el tratamiento de la Afasia.
https://www.youtube.com/watch?v=ulKxt-jSVS4 - El cortometraje ´´Entiendo´´
https://www.youtube.com/watch?v=x4g4w1umXyI - El cortometraje ´´La palabra enferma´´
https://www.youtube.com/watch?v=KvjO3laLNcM