¿Por qué es importante estimular a nuestros hijos?

¿Por qué es importante estimular a nuestros hijos?

Me gustaría tocar varios aspectos para llegar a la respuesta de esta pregunta. Pero antes de comenzar quiero aclarar que la intención de todo lo que se escribe en el blog no es más que informativa y de opinión. No pretendo ofender a nadie. Este post se basa en lo vivido durante mis ocho años de experiencia profesional.

Una de mis conclusiones de estos años es que la estimulación temprana es de vital importancia en el desarrollo global del niño y, en general, en la evolución del lenguaje infantil. En el área cognitiva, sensoriomotora o socioafectiva pero sobretodo en el área lingüística. He llegado a dicha conclusión porque, además de la teoría existente sobre los hitos del desarrollo que tomamos como referencia, me he encontrado muchos casos de niños de 3 a 5 años que no alcanzan todas las etapas del lenguaje conformando su desarrollo; que hablan poco o no hablan; o lo hacen de manera infantilizada y no se les entiende en muchas ocasiones.

Bien, ¿os habéis parado a pensar por qué sucede esto? Poco a poco en este post lo iréis descubriendo…

Una de las acciones vitales en nuestro proceso de valoración es observar al niño con las personas de referencia, ya sean sus padres, abuelos… preguntándonos:

¿el niño explora el entorno por sí mismo?, ¿pide lo que desea o le dan directamente lo que se cree que le gusta? Este tipo de cuestiones que los papás y abuelos pensamos que será mejor por el bien de nuestro hijo no lo son. Para que os deis cuenta os invito a probar. Si tenéis un hijo de la edad mencionada antes, analizad un momento sus conductas con vosotros.

¿Llora y patalea si no le dais algo aunque el niño no lo pida? Si es así, ignorad esa conducta un momento y comprobaréis cómo el niño desencadena una conducta más apropiada sin llanto para demandar aquello que desea. Por supuesto, esto no sucederá la primera ni la segunda vez que se lo planteéis, debéis tener paciencia.

El refuerzo positivo también es nuestro gran aliado en este tipo de situaciones que a diario se nos presentan en terapia. Reforzaremos las conductas que queremos conseguir, no las perjudiciales para él, como las rabietas, que pueden desencadenar una estado muy dañino para el niño.

Nuestra compañera, la psicóloga Susana Redondo, es quien verdaderamente nos puede orientar en este tipo de casos. Como cada caso es diferente, no extrapoléis este ejemplo a todos los niños. En este no existe una patología de base.

Continuamos hablando del tema de este post, la importancia de la estimulación y un poco en relación con lo mencionado antes. ¿Conocéis el concepto de sobreprotección infantil? En mi opinión la sobreprotección ocurre en las circunstancias en las que privamos a los niños de los estímulos de su entorno y la interacción con ellos. Es como si lo mantuviésemos en una burbuja porque creemos que, si lo dejamos salir de ella, se va a hacer daño. Pues no, si pensamos eso estamos equivocados e incluso perjudicaremos al niño. Debemos dar al niño la oportunidad de caer al suelo para brindarle el levantarse aunque nosotros estemos ahí para ayudarle a levantarse y guiarlo. De esta manera, los procesos cerebrales necesarios para el desarrollo irán ejecutándose, mientras que, si lo mantenemos en la burbuja, no. La sobreprotección en algunos casos es una de las causas principales de un retraso en el lenguaje.

La intención comunicativa es la necesidad de comunicar sea oralmente o no algo a alguien. Muchas personas poseen una reducida intención comunicativa y, respecto a lo anterior, en ocasiones es porque los niños no necesitan comunicar porque poseen o acceden fácilmente a lo que quieren. Sin embargo, los niños a los que se les requiere o ponen trabas en su rutina diaria de manera que no se den cuenta, claro, poseen esta intención porque hemos fomentado esa necesidad de pedir o contar a través de simples actividades para fomentar la intención comunicativa. Ya veis lo importante que es que un niño posea esta intención de comunicarse. Además para el desarrollo del lenguaje, ya que sin esta necesidad no lo alcanzará.

No sé si ha quedado claro por qué es importante estimular a nuestros hijos ya de bebés. He intentado hacerlo de la manera más clara posible. En otro post si os parece u os interesa, podremos ofreceros unas pinceladas de cómo hacerlo a través de juegos para estimular el habla del niño.