Electroestimulación, ¿qué es?

Electroestimulación, ¿qué es?

La electroestimulación es un tipo de terapia que consiste en la aplicación de corrientes eléctricas a través de cables conectados a electrodos que se colocan en la piel de la persona. Es necesario un aparato determinado, en el cual se manipularán los parámetros hasta los convenientes por el profesional que la aplica. De esta manera el músculo podrá moverse recuperando su función normal. No es doloroso, la persona que la recibe notará un cosquilleo.

La electroestimulación se aplica a varias disciplinas como pueden ser la fisioterapia, la logopedia o la terapia ocupacional. Los logopedas usan electroestimulación para reducir el dolor facial, para conseguir que una persona trague sin dificultad o bien realizar electroterapia estética. Los fisioterapeutas lo usan, por ejemplo, para reducir dolores o inflamaciones en distintas partes del cuerpo.

El objetivo de dicho tratamiento es el restablecimiento de la sensación de contracción, el aumento de la fuerza muscular, mantener la condición del músculo y la potenciación muscular.

Existen varios tipos de corrientes con las que podremos estimular la musculatura, en función de lo que queramos conseguir. Alguna se usa en contracturas o dolor como analgésico, otras son aplicadas directamente durante una función como puede ser comer.

Es importante conocer la formación del profesional que aplicará la técnica ya que toda mala praxis conlleva unos riesgos. Nuestra logopeda resalta que nunca se han conocido en su área de trabajo pacientes que hayan sufrido alguno de los siguientes: laringoespasmo, arritmia, cierre glótico, quemaduras, irritación y/o erupciones cutáneas alérgicas. Además existen en electroterapia contraindicaciones que el profesional debe conocer y transmitir al paciente como en las embarazadas en el primer trimestre o en personas con epilepsia no controlada.

En Neurat consideramos la electroestimulación como un gran apoyo en el tratamiento rehabilitador ya que se consiguen resultados más rápido que con terapia convencional solamente. Indicado para personas que por lesión cerebral o pérdida progesiva, la función muscular y vital se ve afectada. Además, desde logopedia, en personas que deseen llevar a cabo un programa de entrenamiento muscular facial de estética.

Hasta la fecha carecemos de suficiente evidencia científica que justifique la eficacia de la electroestimulación aunque ya existen algunos artículos. Algunos de ellos documentan los resultados obtenidos en terapia con electroestimulación o realizan una revisión de la literatura existente.

A continuación se citan algunos:

1. Gonçalves, R.; Ordenes, I.; Bigaton, D. Efeito indireto da TENS sobre os músculos cervicais em portadores de DTM. (2007)

2. N.A.Nieves Estrada;A.C.Echevarría González. Effect of neuromuscular electrical stimulation and Kinesio taping® in sialorrhea in patients with mild cerebral palsy and moderate. (2013)

3. J.Jerez-RoigaD.L.B.SouzabA.EspeltcM.Costa-MarínaA.M.Belda-Molina. Pelvic Floor Electrostimulation in Women With Urinary Incontinence and/or Overactive Bladder Syndrome: A Systematic Review. (2013)

4. Cacho, E.; Melo, F.;, Oliveira, R. Avaliação da recuperação motora de pacientes hemiplégicos a través do protocolo de desempenho físico Fugl-Meyer. (2004)

5. Serrano, Miguel Ángel De La Cámara; Sevilla, Ana Isabel Pardos. Review of the Physical Benefits of Whole-body Electromyostimulation. (2015)

Ya sabéis compañeros, es necesario más estudio de casos y literatura. Escribamos y trabajemos sobre ello.

Equipo de Neurat.