DISLALIA – Un caso real.
· ¿Qué es la Dislalia?
La dislalia es un trastorno del habla que consiste en una dificultad para articular uno o varios sonidos de la lengua.
· ¿Por qué se produce?
Las dislalias pueden ser de origen orgánico o funcional y de ellas dependerá el tipo de intervención a realizar por el logopeda, al igual que la evolución será diferente.
La dislalia orgánica es una alteración de uno o varios sonidos de la lengua hablada causada por una anomalía estructural o anatómica de los órganos bucofonatorios de la persona que la presenta. Sería el caso por ejemplo de un sujeto con una disglosia como puede ser un labio leporino y que a su vez presenta dislalia para los fonemas bilabiales.
La dislalia funcional se trata de la alteración de uno o varios sonidos del habla sin causa aparente en la morfología neuromuscular de la persona que lo sufre pero sí en el funcionamiento de ésta. Como su nombre indica, se produce por un mal funcionamiento de los órganos bucofonatorios.
Como el caso que os voy a presentar se trata de una dislalia funcional, veremos los tipos de dislalias funcionales que existen:
· ¿Qué tipos de dislalia funcional existen?
1. Dislalia simple. Se ve alterado un único sonido.
2. Dislalia múltiple. Son varios los sonidos alterados llegando a resultar su habla ininteligible en muchos casos, con las implicaciones sociales y anímicas que eso conlleva para la persona sobretodo en el caso de los niños pequeños en etapa de desarrollar todavía las habilidades sociales.
· ¿Tiene ´´solución´´?
Aunque no me gusta nada la expresión ´´tiene solución´´ en este caso la usaré porque parece clara y concisa. Sí, tiene solución. En la gran mayoría de casos de dislalia funcional, con una intervención adecuada evoluciona progresivamente hasta desaparecer.
Veamos ahora el caso real de un niño tratado por Andrea, logopeda en Neurat.
Se trata de un niño de 6 años de edad que acude a valoración logopédica el 23 de enero de 2020. Se observa un desarrollo del lenguaje normal. Sin embargo, sí mostraba un trastorno del habla en el que se pudo valorar:
– Respiración: dificultades en el soplo, tanto en fuerza, duración como en direccionamiento del aire espirado.
– Musculatura bucolinguofacial: tono muscular reducido para ápice y base lingual. Ejecutaba con dificultad la praxis lingual, no disociaba el movimiento mandibular del movimiento de la lengua. Déficit en agilidad de la musculatura bucofonatoria.
– Dificultad articulatoria para los fonemas: /R/ en posición directa e inversa; sinfones de /R/ como /br/, /gr/, /fr/; sinfones de /l/ como /fl/; y /r/. Obtiene en el Registro Fonológico de Marc Monfort y Adoración Juárez un total de 1 de 57 palabras erróneas y 17 de 240 fonemas erróneos para su expresión espontánea. Mejora en repetición obteniendo 0 palabras erróneas y 4 de 240 fonemas erróneos. Manifestaba errores como sustituciones de fonemas para paliar la dificultad de producción articulatoria.
– Discreta dificultad de discriminación auditiva de los fonemas alterados inmersos en palabra.
Finalizada la valoración se transmite a la madre la necesidad de acudir a logopedia para adecuar el tono muscular orofacial de manera que le permita un habla articulada idónea, sin errores y dificultades.
Inicia la intervención logopédica con frecuencia de 1 sesión a la semana durante 45 minutos de duración, establecidos los siguientes objetivos específicos:
· Aumentar la fuerza y duración del soplo de aire espirado.
· Aumentar el tono muscular lingual.
· Aumentar la agilidad articulatoria.
· Adquirir el punto y modo articulatorio para los fonemas /r/ y /R/ de manera aislada y en sílaba.
· Articular los sinfones de /l/ y /R/ en palabras.
Al cabo de un mes realiza mejor los ejercicios motores al ir interiorizándolos, lo que permite un mejor transcurso de las sesiones. Existen cambios significativos ya como pueden ser el mejor direccionamiento del aire espirado, la disociación del movimiento mandibular y del movimiento lingual, la producción del fonema /r/ en sílaba y en palabra en repetición. Se aprecia además mayor agilidad articulatoria en repetición de sinfones.
Tras mes y medio de terapia, ésta se ve paralizada debido al confinamiento sufrido por la pandemia. Se ofrecen ejercicios para el domicilio con el fin de mantener lo adquirido. Es tras 2 meses de parón cuando retomamos la intervención en Mayo, la cual se realiza hasta Julio con lo que vuelve a haber un parón de vacciones de verano hasta Octubre. Se continúa hasta Enero con su consiguiente parón en Navidad.
En resumen, no ha sido la intervención ideal, la que se hace de manera continuada. El tiempo tiempo real de la misma fue de 6 meses de manera intermitente, que probablemente se hubiese acortado a 4 o 5 meses si no hubiese existido el parón por el confinamiento.
A pesar de ello, la intervención tuvo éxito y el niño ha superado el trastorno del habla que poseía. Prueba de ello son los siguientes vídeos en los que se ve la producción de la R sostenida y frase con R respectivamente:
Durante la intervención en motricidad orofacial se llevaron a cabo ejercicios pasivos y activos de terapia miofuncional y se aplicó electroestimulación de baja frecuencia, desde octubre, lo que ayudó en el aumento de la fuerza lingual y en la producción de la vibrante R.